viernes, 24 de diciembre de 2010

Después de un intenso año de trabajo...


... queremos desearles una muy feliz navidad y un hermoso año nuevo! (... sin olvidar: ¡Unas merecidas vacaciones!)

Equipo de Cátedra del Taller Práctica Docente
Gabriel, Mónica y Luciana

domingo, 12 de diciembre de 2010

JORNADA FINAL

Hola Colegas:

¡Felicitaciones!! Los trabajos realizados nos permitieron conocer y compartir experiencias, emociones, satisfacciones, vivencias... La creatividad, la sensibilidad, el conocimiento y el amor son las notas presentes en cada una de estas producciones.
En estos días queremos compartir con Uds. algunos recuerdos de esa Jornada tan intensa y emotiva.


En esta semana estaremos abocados a la lectura de los informes de reflexión final.
Lamentablemente no hemos podido subir los videos porque son muy pesados y a pesar de esperar horas, incluso toda la noche para que se carguen, no ha sido posible. Dejamos a continuación algunas fotos de aquélla jornada.



lunes, 25 de octubre de 2010

ACTIVIDAD GRUPAL DE CIERRE DEL “TALLER PRÁCTICA DOCENTE”

Ya estamos llegando al final de este proceso y, como no podía ser de otra manera, hay actividades para hacer (pero no se sulfuren tanto que es la última o casi…).
Como ya se adelantó en el programa del taller (trabajo práctico número 4) la idea es generar una instancia que posibilite la recuperación colectiva del proceso seguido, las vivencias, los aprendizajes, los logros, las alegrías, frustraciones, etc.
En este sentido, la consigna propuesta es la siguiente:


Elaborar colectivamente (en grupos por institución educativa) una producción de integración y síntesis del proceso seguido (blogfolio, power  point, video, póster, intervención artística, lúdica u otro tipo de comunicación) que permita dar cuenta de los aprendizajes, logros, obstáculos y facilitadores identificados.
La presentación no deberá superar los 20 minutos por grupo.



La idea es que la producción esté finalizada para ser presentada en el último encuentro a realizarse el sábado 13 de noviembre del corriente. 

Saludos para todas y todos, nos estamos viendo el 13 de noviembre.
Equipo del “Taller práctica docente”.

martes, 21 de septiembre de 2010

Cuestiones a tener en cuenta en las OBSERVACIONES

Estimados colegas, en el último encuentro estuvimos trabajando algunas pautas generales a tener en cuenta en las OBSERVACIONES, a continuación se los detallamos.

  • Encuadre general:
- Cada uno de los estudiantes debe realizar un mínimo de 3 observaciones, en lo posible a su PAREJA PEDAGÓGICA. De no poder compatibilizar horarios o establecer una pareja pedagógica se pueden realizar observaciones a otros compañeros (esto sería una segunda opción en caso de que no se pueda la primera, lo ideal es trabajar en pareja). En cualquier caso, la idea es OBSERVAR PROCESOS, no clases aisladas, de manera que podamos ver los avances y las dificultades del compañero a lo largo de toda su práctica.

- Cuando se va a observar a un/a compañera/o hay que llegar 5 o 10 minutos antes, para LEER LA PLANIFICACIÓN elaborada por este. Esto es indispensable para una buena observación de la clase.

- Las observaciones se realizan COMPLETAS, en ningún caso se puede ingresar al curso después de que el compañero inició su clase, ni salir antes de que termine.

- Si los observadores son más de uno, hay que UBICARSE EN DIFERENTES LUGARES del espacio áulico, esto posibilita tener diferentes perspectivas de lo que acontece y, en este sentido, enriquece la observación.

- Una vez terminada la clase hay que disponer de 10 a 15 minutos para realizarle UNA DEVOLUCIÓN AL COMPAÑERO OBSERVADO y entregarle el REGISTRO DE OBSERVACIÓN ELABORADO. Para esto es importante que el registro sea lo más prolijo posible, de manera que el compañero pueda entender claramente lo que se plantea. En este momento es donde se realiza la "entrevista de clarificación" con el objeto de conocer las percepciones del propio practicante respecto a la clase. Implica hablar de lo que aconteció.

- La modalidad de registro propuesta involucra la siguiente planilla (dividida en tres o columnas o más):

Hora    Descripción de lo acontecido              Apreciaciones
                                                            (Preguntas, valoraciones, hipótesis)

  • Sentido de la observación  
Se busca particularmente la comprensión de lo que acontece en la clase, plantenado hipótesis, preguntas, valoraciones que ayuden a revisar y replantear la práctica desde una perspectiva constructiva.
  • ¿En qué focalizar la mirada?
Respecto del compañero/docente:
- Estrategias y recursos que utiliza (uso del pizarrón, claridad en las consignas, secuencia y organización de las tareas o actividades, claridad y coherencia en el discurso, tipos de preguntas que realiza, uso de ejemplos, etc.)
- Contraste entre lo planificado y lo acontecido.

Respecto de los estudiantes:
- Participación de los estudiantes en las actividades planteadas (¿Por qué si o por qué no?).
- ¿Trabajan todos? ¿Trabajan algunos? Papel del docente en esto e hipótesis al respecto.

   Recodamos que los registros de las observaciones realizadas, así como las que nos realizan, serán uno de los insumos principales para la reflexión sobre la práctica que se desarrollará en el informe final.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Nos merecemos algunos momentos de relax... aunque sean cortitos


Los invitamos a que imiten a nuestros amiguitos que saben cómo relajarse...

panza arriba
panza abajo

de costado
de espaldas
acompañado

¡FELICIDADES PROFESORES/AS! y GRACIAS ...




¡Gracias por los momentos compartidos!
Valoramos enormemente todo lo realizado hasta ahora.
Porque creemos en cada uno de Uds. y confiamos que pondrán lo más valisoso que tienen para dar...  Les desamos lo mejor!

"El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante" Saint-Exupéry

martes, 14 de septiembre de 2010

Espacio de intercambio y apoyo

Hola queridos/as colegas:

Sabemos que están muy atareados, especialmente ahora que han ingresado a las instituciones educativas...  ¿Cómo va la tarea de preparación de la propia barca...?


Queremos generar este espacio para que puedan compartir inquietudes, hacer propuestas, colaborar con los/as compañeros/as en la tarea artesanal y creativa de construir las propuestas pedagógicas que trazarán el camino hacia aprendizaje y la comprensión.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Feliz día del maestro y la maestra!

"Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca
hay que medir, pesar, equilibrar...
... y poner todo en marcha.

Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino, un poco de pirata...
un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar mientras uno trabaja,
que esa barca, ese niño,
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia pueblos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada."

Gabriel Celaya.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Ejes para enriquecer las propuestas de enseñanza

En el último encuentro estuvimos analizando algunos ejes a tener en cuenta para enriquecer las propuestas de enseñanza. En este sentido vimos el arte, el juego, las nuevas tecnologías y la realidad social.
A continuación les presentamos algunas de las guías trabajadas, el resto se las enviaremos por correo electrónico, en caso de que no les llegue avísennos a practicadocentesj@gmail.com y con gusto se las  enviaremos.


--------------------------------------------------------

Taller Práctica Docente
“El arte como recurso educativo para trabajar en Ciencias Sociales”
                                               La libertad guiando al pueblo (Eugene Delacroíx – 1830)  





Datos del Autor
Pintor francés cuya obra constituye un gran exponente del romanticismo del siglo XIX y cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Delacroix nació el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint Maurice, y fue discípulo del pintor francés Pierre Guérin. Recibió una formación neoclásica dentro de la escuela del pintor francés Jacques-Louis David, pero su estilo se vio influenciado por el rico colorido y la opulencia de maestros anteriores, como Petrus Paulus Rubens y Pablo Veronés. También absorbió el espíritu de su contemporáneo Théodore Géricault, cuyas primeras obras representan la acción violenta, el amor a la libertad y el romanticismo en ciernes del turbulento periodo postnapoleónico. La carrera artística de Delacroix empezó en 1822 cuando su primer cuadro, Dante y Virgilio en los infiernos (1822, Louvre, París), fue aceptado en el Salón de París. En 1824 obtuvo un gran éxito popular con Las matanzas de Kíos (Louvre), que representa el tema heroico de la lucha de los griegos por la independencia. En 1825 viajó a Inglaterra donde estudió la obra de los pintores ingleses. La influencia de Richard Parkes Bonington, que pintaba con colores brillantes, se manifiesta en obras posteriores de Delacroix como La muerte de Sardanápalo (1827, Louvre). Esta exuberante obra de madurez, de gran colorido, violencia y fastuosidad, muestra a mujeres, esclavos, joyas y telas combinados en una composición delirante, casi orgiástica. El tema del cuadro es la decisión que toma un rey de la antigüedad de destruir sus posesiones (incluidas sus esposas) antes de suicidarse. 
Su obra más romántica y tal vez la más influyente es La libertad guiando al pueblo, también conocida como La barricada (1830, Louvre), una glorificación semialegórica de la idea de libertad. Este cuadro, que le valió la Legión de Honor, confirmó la clara división entre la pintura romántica, que resaltaba la importancia del color y el espíritu, y el concurrente neoclasicismo (de cuyo desarrollo Jean Auguste Dominique Ingres fue una de las figuras prominentes), que hacía más hincapié en la importancia del dibujo y en el distanciamiento respecto al tema. Delacroix fue durante toda su vida el pintor romántico más importante de Francia. Un viaje al norte de África en 1832 le proporcionó un amplio repertorio temático que plasmó en más de 100 cuadros de gran sensualidad. Recibió además muchos encargos oficiales para hacer murales y decorar el techo de diversos edificios gubernamentales. Muchas de sus últimas obras, en especial las pinturas de animales, escenas de caza y temas marinos, son excepcionales, pero otras exhiben una cierta aridez en su ejecución y falta de inspiración. También ilustró varias obras de William Shakespeare, Walter Scott y Johann W. von Goethe. La técnica de Delacroix, de grandes contrastes de color, que aplicaba con pequeños golpes de pincel creando un particular efecto de vibración, influyó de forma importante en los impresionistas. También es célebre por sus Diarios, en los que se manifiesta su talento literario y expresa sus opiniones sobre el arte, la política y la vida. Delacroix murió el 13 de agosto de 1863 en París.


Tema: El surgimiento de los derechos políticos y civiles en el contexto de la revolución francesa.

Consignas de Trabajo

1.       Observa y examina atentamente el cuadro de Eugene Delacroix “La libertad guiando al pueblo”.
2.       Identifica cada uno de los personajes del cuadro y describe sus características.
3.       El cuadro hace alusión a un conflicto o batalla ¿Entre quienes se produce? ¿Por qué crees que se produce la lucha?
4.       ¿Qué representa la mujer que se encuentra en el cuadro? ¿A favor y en contra de quien estará en la batalla? ¿Por qué? ¿Por qué crees que Delacroix decidió representarla con un busto al aire?
5.       ¿Cómo relacionarías la escena representada en el cuadro con el surgimiento de los derechos políticos y civiles?



EL JUEGO
¿QUÉ ES EL JUEGO?
El juego posibilita el precalentamiento, el emerger de dispares, la creación, el libre vaivén de la imaginación y la ruptura con lo establecido, el espacio para la espontaneidad y la trasformación, el acercamiento a un tema, la evaluación. Pero dentro de la dinámica del grupo de todos modos, el juego no es, ni será la única manera de interacción y expresión de los participantes.
A lo largo de las clases se puede incluir juegos con objetivos precisos, otra vez como promotores de la creatividad. La variedad de propuestas permiten crear un clima de alegría, de afecto y espontaneidad; se hace posible, progresivamente, la inclusión  de los que no quieren, no saben o no pueden. Todo esto posibilita al coordinador analizar: la  dificultad para “entender” las consignas, las tendencias a alejarse a abandonar, las repeticiones, el negativismo, la energía puesta en el trabajo de una idea o proyectos observables en el grupo como totalidad, las conclusiones, la evaluación también pueden incluir el juego. Esto posibilita enfrentar las ansiedades y capitaliza los esfuerzos.
El Juego pertenece a Las técnicas participativas, las cuales son instrumentos en un proceso de formación. Desde una concepción dialéctica significa: partir siempre de la práctica, o sea de lo que la gente sabe, vive, y siente; las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en su vida, y que en un programa educativo se plantean en su vida, y  que en un programa educativo se plantean como temas a desarrollar.
Desarrollar un proceso de teorización sobre esa práctica como un proceso sistemático, ordenado, progresivo y al ritmo de los participantes, que permita ir descubriendo los elementos teóricos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo.
Este proceso de teorización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla, mejorarla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicial, la situación, el sentir de cual partimos, ahora nos lo podemos explicar, entender, e integrar científicamente.
Las técnicas participativas Permiten:
·       Desarrollar un proceso de discusión y reflexión
·       Colectivizar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente el conocimiento colectivo
·       Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común
·       La creación colectiva del conocimiento  
 
 
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD “EL JUEGO”
Intencionalidades
-Generar un espacio en el taller de trabajo que permita pensar herramientas alternativas, al momento de pensar las futuras prácticas pedagógicas
-Crear un espacio en donde se potencie la participación grupal, que también posibilite el repaso de los contenidos desarrollados y además nos permita conocer el posicionamiento que tiene, cada uno de los participantes del taller.
-Potenciar la integración del grupo, entre ellos y con los docentes de Praxis,  desde el relato de sus vivencias y pensamientos.
El juego como eje para pensar la construcción metodológica:
1-En un primer momento se presentará a los estudiantes el juego, allí se les pedirá la participación de todos, consigna importante  “las respuestas se deben generar espontáneamente y con las propias palabras”
Se les explicará que para el juego se usarán dos dados,  cada cara de los mismos  tienen una consigna a completar por los participantes. Las consignas de uno de los dados se relacionarán con los contenidos desarrollados en los encuentros anteriores y las consignas que se plantearán con el segundo dado se deberán responder desde lo personal.
2-En un segundo momento se desarrollará el juego a partir de:
 - Antes de tirar un dado el participante deberá elegir un cartón, la elección del cartón definirá qué dado (contenido-personal) tirará por primera vez el estudiante.
-De acuerdo a la elección anterior se les pedirá que tire el dado presentado con caras o números:
    • Dado con números
               1-   Elegís la pregunta y quien responde
               2-  Me molesta cuando….
               3-  Disfruto cuando…
               4-  Mis miedos son….
               5-   Me defino como una persona…
                6-  Mi compañero del lado es….
    • Dados con caras:
                  Pásalo…
                  Conocer al grupo, áulico me permitió….
                  Elegís la pregunta y quien responde
                   Mí concepción de enseñanza…
                  Me defino como un docente…
                  El aprendizaje es…. 
3- En un tercer momento reflexión del juego como eje de construcción metodológica para pensar la clase a partir de preguntas disparadoras:
¿Cómo se sintieron jugando?
¿Qué creen que aporta el juego a la clase?
¿Para qué creen que sirvió este juego? 


    LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Les proponemos trabajar con algunas herramientas que ofrece Internet como alternativas posibles para pensar las propuestas de enseñanza y favorecer la construcción de conocimientos de nuestros estudiantes. 

PRIMERA PARTE: Las webquest y “cacerías de tesoros” como desafíos para aprender
1-    Lean el material acerca de las webquest y búsqueda de tesoros
2-    Ingresen en algunas de las direcciones que a continuación se proponen y recorran la propuesta de webquest.
3-    Identifiquen posibilidades y limitaciones que puedan presentar para la enseñanza y el aprendizaje
4-    Comenten con sus colegas lo realizado

 

Las WebQuest

Una Webquest es una actividad que está orientada a la investigación en la que la información para realizarla procede de Internet. Este modelo fue desarrollado en 1995 por Bernie Dodge, Profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de San Diego de EEUU. Su propuesta se caracteriza por presentar actividades orientadas y guiadas que le permiten al alumno llevar a cabo una tarea específica a través de una serie de consignas establecidas y recursos brindados por el docente.
Su uso en la tarea educativa ofrece varias posibilidades:
  • Facilitar la integración de Internet como recurso en el aula.
  • Propiciar el trabajo por proyectos que incluyan a las TIC
  • Permitir la interrelación de áreas.
  • Promover el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
  • Hacer un uso efectivo del tiempo ya que el alumno navega por internet con una tarea a desarrollar.
  • Potenciar el desarrollo de capacidades tales como comparar, identificar, clasificar, deducir, analizar, etc.
  • Favorecer un aprendizaje constructivo, ya que el alumno lleva a cabo procesos de búsqueda y selección de información, análisis, síntesis y evaluación.
Los elementos que integran una WebQuest son los siguientes:
  • Una introducción, en la que se establece el marco del trabajo de una manera sugerente y motivadora.
  • Una tarea, en la que se define concretamente cuáles son las actividades a desarrollar por los alumnos.
  • Un proceso, en el que se describen los pasos que seguirá el alumno para que la tarea pueda ser llevada a cabo.
  • Una propuesta de sitios de interés en los que el alumno podrá buscar y seleccionar la información pertinente para llevar a cabo la tarea.
  • Una modalidad de evaluación en la que se establece la forma y los criterios de evaluación de la tarea.
  • Una conclusión como cierre y reflexión sobre lo aprendido
  • Por último los créditos, referencias y las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la WebQuest.

           

Ejemplos de WebQuest

Animales en vía de extinción.
Áreas intervinientes: Ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales,
Plástica, TICs.  Nivel Inicial
URL:http://pent.flacso.org.ar/beta/webquest/webquest.php?id=205
¡PELIGRO ! ¡Bacterias!
URL:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/
educacion/niveles/primaria/programas/
aulasenred/wq/wq_bacterias/index.htm

El agua es oro
URL:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/
educacion/niveles/primaria/programas/aulasenred/
wq/wq_agua/index.htm

La búsqueda de nuestras raíces
URL: http://education.nmsu.edu/webquest/
wq/inquest/inquest_esp.html

 Las Cacerías, Cazas o Búsquedas de tesoros

Una cacería en Internet es un tipo de actividad que promueve procesos de búsqueda de información por parte de los alumnos a partir de una propuesta didáctica elaborada anticipadamente por un docente. Adell (2003) afirma que: “las cazas del tesoro son estrategias útiles para la adquisición de la información sobre un tema determinado y para la formación de habilidades y procedimientos de búsqueda relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso a la información a través de Internet en particular.”
Una cacería o búsqueda de tesoro consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones Web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridos en el proceso. Algunos autores consideran que las cacerías son una versión simplificada de las WebQuest.
Los docentes pueden preparar sus propias cacerías y también pueden encontrarlas preparadas en Internet.

Ejemplos de Cacerías de Tesoros

Reciclaje
URL: http://www.aula21.net/cazas/
cazasaula21/reciclaje.html

Reproducción
URL: http://www.aula21.net/cazas/
cazasaula21/reproduccion.html

Los fósiles
URL: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
manuelperez/alumnos/cazatesoro/fosiles/fosiles.html



SEGUNDA PARTE: Materiales multimediales en la enseñanza
Una escuela que abre sus puertas al nuevo contexto en el que se desarrolla la cultura y la sociedad, requiere incorporar a sus prácticas de enseñanza las formas textuales presentes en el medio social que influyen en los modos de pensar y de conocer de los niños y los jóvenes en este momento histórico. Alicia Entel (2005), plantea que las nuevas generaciones en la actualidad pareciera que pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. “…Pasan de una visión del mundo a otra, de una valoración del cuerpo y la sensibilidad a otra, de un modo de componer a otro, de una cognición a otra”. Desde esta perspectiva se entiende el pensamiento videológico, como una modalidad de pensamiento en sí misma distinta del pensamiento paradigmático. De este modo, el encadenamiento formal abstracto no es la única lógica de pensamiento existente. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Se plantea como cambio sustancial el movimiento del dominio de la escritura hacia la lógica de la imagen. En este sentido, se distinguen dos lógicas diferentes en la escritura y la imagen.
La escritura: se apoya en la lógica del discurso hablado, está gobernada por la lógica del tiempo y por la lógica de la secuencia de sus elementos en el tiempo, en disposiciones ordenadas temporalmente.
La imagen: su organización está gobernada por la lógica del espacio y por la lógica de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos en disposiciones organizadas espacialmente.
Las características de las textualidades multimediales son: la multimodalidad (diferentes modos semióticos que pueden integrar un documento multimedial), la hipertextualidad (posibilidad de ingreso al texto o salida del mismo sin estar predeterminados lo que otorga libertad al lector para definir itinerarios de lectura; esta estructura organizativa es denominada tabularidad en oposición a linealidad) y la interactividad (como capacidad para simular una relación comunicativa humana, de diálogo con el usuario).
Tomar en consideración materiales didácticos que incluyan las textualidades planteadas para los medios multimediales, conlleva nuevas posibilidades para el aprendizaje. Se entiende, que una función primordial  del docente en la enseñanza con documentos de multimedia, no es tanto el suministrar o ampliar información respecto a tales documentos, sino particularmente adaptarlos a las características particulares de los alumnos, sus experiencias y conocimientos previos, sus formas de pensar y aprender, teniendo en cuenta el contexto didáctico en el que se desarrollará.
Escuelas por la Identidad
Una propuesta de trabajo para pensar la enseñanza
“Escuelas por la Identidad” es parte de la Colección educ.ar: una colección de CD con contenidos digitales  e interactivos, que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología está desarrollando en el marco de la Campaña de Alfabetización Digital, destinados a todos los docentes de la Argentina. La misma apunta a constituirse en una contribución a la capacitación continua de los docentes y presenta nuevas propuestas para organizar el conocimiento y la investigación, herramientas para ingresar al mundo digital, insumos para facilitar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la sociedad actual, entre otras.
El CD “Escuelas por la identidad” aborda el tema del derecho a la identidad y los derechos humanos, en el marco de la historia reciente en la Argentina. El mismo ha sido elaborado por educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo y el programa televisivo Foro 21.  Si bien los destinatarios directos son los docentes de todas las disciplinas y niveles educativos, de manera indirecta también lo son los estudiantes. El mismo puede recorrerse desde el CD o en línea en el portal educ.ar.
Actividades a realizar:
1.      Ingrese en el portal Educ.ar http://coleccion.educ.ar/
2.      Navegue por los distintos programas que presenta la campaña.
3.      Ingrese en el CD 10 Escuelas por la identidad http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD10/contenidos/index.html
4.       Realice un recorrido por el material e identifique:
-        ¿Cómo está organizado?
-        ¿Qué se propone?
-        Facilitadores y obstáculos para ser utilizado
5.      Comente con sus colegas el trabajo realizado